Echarati

Tiene la más grande extensión territorial a nivel distrital del todo el Perú son 9,627.66 Km2 aproximadamente áreas verdes que conformaron gran parte de la Amazonía Peruana, se caracteriza por el cultivo y producción del Cacao, Café, productos cítricos y otros.

Cuenta con una población aproximadamente de 38000 habitantes y está ubicado en una altitud que oscila entre 300 a 1,100 m.s.n.m en la zona noreste de la provincia de la Convención del Departamento del Cusco.

Reseña Histórica del Distrito de Echarati

La historia nos dice que Echarati tuvo como población a la etnia Machiguenga, sin embargo durante el siglo pasado, en la década de los años treinta del siglo anterior, la zona empieza a ser colonizada, después del auge del caucho, mediante la formación de misiones por parte de los jesuitas en la zona de Chaco, Huaynapata y Echarati.

Luego de ser erradicado el brote de malaria (Chucchu) en toda la provincia incluida el Distrito de Echarati, se reinicia la colonización por parte de numerosas familias de hacendados, siendo una de ellas la familia Aranzábal Elorrieta. Esta familia descendiente de españoles poseía la hacienda más grande, desde Rosario Mayo hasta Mantorreal en una longitud de 20 Km. Por la margen izquierda del Rio Urubamba; y del Rio Alcuzama hasta San Agustín en una longitud de 6 Km.

Por la margen derecha del Rio Alto Urubamba se producía cacao, café, caña de azúcar y coca; esta hacienda explotaba bajo dos sistemas de trabajo, uno consistía en arrendar parcelas a inmigrantes pobres que venían de la sierra (se les conocía como arrendires), a cambio estos parceleros tenían que trabajar de 5 a 10 días las parcelas del hacendado en forma gratuita, luego de 8 a 10 días por un salario irrisorio, además si utilizaban pastizales del hacendado, tenían que adicionar un pago, aproximadamente los arrendires llegaron a ser unas 300 familias, fuera de los allegados de los arrendires que también aplicaban el mismo sistema pero en pequeña escala.

El otro sistema era la contratación de peones para trabajar directamente en la tierra del hacendado, los cuales alcanzaron a ser unos 100 peones, ambos grupos eran generalmente venidos.

Creación Política del Distrito de Echarati

De conformidad a la CONVENCIÓN NACIONAL DE 1855, y mediante la Ley Transitoria de Municipalidades N° 51 al 02 de 1857 el libertador Ramón Castilla, Presidente Provisorio de la República; LA CONVENCION NACIONAL, considerando: Que, para la formación del Registro Cívico, base fundamental de las elecciones populares, y para satisfacer las necesidades locales de la Administración Pública, es indispensable y urgente crear desde luego las primeras municipalidades, establecidas por la Constitución Política del Perú.

Da la siguiente Ley Transitoria: Art.1°.- En conformidad de la Ley Orgánica del 29 de Noviembre último, crea el Distrito de Echarati, dependiente de la Provincia. Dado en la casa de Gobierno, en el Callao el 2 de Enero de 1857 rubricado por el Mariscal Castilla.

Pero, es en el periodo del primer Alcalde elegido por voto popular don Vidal Condori Mora, que se realizan las gestiones ante el ministerio del Interior; para transferir la fecha del Aniversario al 16 de Julio de cada año, en razón de que el original calendario no daba opción para los preparativos por su cercanía al primer día hábil del año.

Finalmente; dos años después, en la gestión del ex Alcalde Don Basilio Centeno Monteagudo, en 1985 el clamor de este pueblo con arraigada fe cristiana manifiesta su desacuerdo con dicha fecha, en razón de que contradecía las celebraciones de la Virgen del Carmen, por lo que se acuerda adelantar la fecha al 15 de julio, fecha en la que se celebra hasta hoy como Aniversario de Creación Política del Distrito de Echarati, el más extenso del País.

Población

Según cifras oficiales del IX Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI 2007), la población del distrito de Echarati es de 42,676 habitantes. Pero de las proyecciones realizadas al 2012, la población del Distrito de Echarati superaría los 50 mil habitantes aproximadamente.

Extensión

La superficie territorial del Distrito es de 21,372.88 Km2, siendo uno de los distritos más grandes del país.

Ubicación Geográfica

El Distrito de ECHARATI con su Capital del mismo nombre; está ubicada físicamente en la Zona Noreste de la Provincia de la Convención, en el Departamento del Cusco, ubicado en la Selva Alta o Ceja de Selva y la Selva baja u Omagua, entre las siguientes coordenadas:
Longitud: 72º 32’ 15”
Latitud Sur: 12º 45’ 05”
Altitud máxima: 1000 m.s.n.m
Altitud mínima: 300 m.s.n.m

Ubicación Política

Región: Cusco
Provincia: La Convención
Distrito: Echarati
Concejos Menores: 10

Sus Límites

Nuestro distrito tiene los siguientes límites:

Por el Norte: Distrito de Rio Tambo de la Provincia de Satipo del Departamento de Junín, y Distrito de Sepahua de la Provincia de Atalaya del Departamento de Ucayali.

Por el Sur: Los Distritos de Ocobamba, Maranura, Santa Ana, Vilcabamba y Kimbiri de la Provincia de La Convención, Departamento del Cusco.

Por el Este: Distritos de Fitzcarrald y Manu de la Provincia Manu del Departamento de Madre de Dios, y los Distritos de Quellouno y Ocobamba de la Provincia de La Convención del departamento de Cusco.

Por el Oeste: Distrito de Kimbiri de la Provincia de La Convención del Departamento del Cusco y el Distrito de Rio Tambo de la Provincia de Satipo del departamento de Junín.

Su Clima

El Distrito de ECHARATI en cuanto al clima tiene una estrecha relación con los pisos ecológicos. La temperatura media ambiental es variable 24° a 26° grados Centígrados, con una precipitación pluvial cuya media anual fluctúa entre 2,100 mm. Y 2,600 mm.

Asimismo, a la parte territorial que conforma la selva alta (400 a 1,000 m.s.n.m) le caracteriza un clima cálido con promedio anual entre los 18° y 23° grados centígrados; y a la parte del territorio cubierto por la selva baja ( menos de 500 m.s.n.m), le corresponde un clima cálido húmedo con un promedio anual de temperatura de 25° grados centígrados.

Hidrografía

Cuenca: Alto y Medio del Rio Urubamba. Sub Cuencas: Cirialo Kiteni, Koshireni. Piguiato,Kumpirushiato, Huacayoc, Chapo, Mantalo, Yavero, Yoyato, Tintiniquiato y Chaupimayo.

Comunidades, Grupos, Caseríos

Comunidades Nativas: 12
Anexos: 04
Grupos de Colonos: 72
Unidades Agropecuarias: 04
Caseríos: 88

 

Ir arriba